jueves, 29 de septiembre de 2016

Maestros innovadores, alumnos competentes.



Hay que mantener la atención para mantener a los niños emocionalmente sanos. "Solo respira" precioso cortometraje en el que se aprende a lidiar con las emociones.

Porque no solos los adultos puedes estar estresados, dolidos o irritados. 
Julie Bayer Salzman y Josh Salzman le hablan a distintos chicas y chicos acerca de sus emociones y cómo se sienten. Este ejercicio te hará entender lo bueno que es mantener la atención en los niños para que estén emocionalmente saludables:




Es difícil expresar las emociones a cualquier edad. Y, es un desafío aún mayor descubrir por primera vez qué y cómo es lo que estamos sintiendo cuando tenemos pena o rabia. Es por esto que el dúo tituló este cortometraje de solo 4 minutos como “Solo Respira”.
Ambos crearon este video porque se inspiraron en una conversación que escucharon de su hijo de 5 años. El pequeño estaba hablando con un amigo y le contaba cómo sus emociones afectaban diferentes partes de su cerebro y cómo había que calmarse a través de simples respiros.
Fue ahí cuando se dieron cuenta de que tenían que divulgar este tema para lograr que todas las escuelas le enseñen a los niños este significado social tan importante. 


¿Cómo concilias tus emociones cuando estás triste o enojado? ¿Tienes algún consejo que quieras compartir?

lunes, 26 de septiembre de 2016

DIPUTADOS PONDRÁN FRENO A ABUSOS DE LA LEY DE SALUD MENTAL

DIPUTADOS PONDRÁN FRENO A ABUSOS DE LA LEY DE SALUD MENTAL




23 de Septiembre de 2016
El pasado 21 de septiembre de 2016, la Asociación Antidrogas de la República Argentina presentó una nota en la Comisión sobre Adicciones de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, solicitando laurgente derogación del Artículo 4 de la Ley de Salud Mental.
El artículo en cuestión refiere que: 'Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la presente ley, en su relación con los servicios de salud'.
Salud Mental





















De esta manera, la atención de las personas apegadas al consumo de sustancias correría por los canones normales, sin riesgo para los afectados y profesionales que intervienen en su atención.
El procedimiento que ésta ley le imprime a la atención del adicto ha provocado, desde su promulgación, más de cien muertesMientras tanto, miles de madres son obligadas a buscar alguna solución en los juzgados, sin encontrar respuestas concretas para salvar la vida de sus hijos.
El pasado miércoles, a los efectos de presentar la nota, fui invitado por el Presidente de la Comisión de AdiccionesDiputado Alejandro Abraham, para exponer en cinco minutos el reclamo concreto.
Ante los legisladores, explicité que mi presencia allí se debía a la necesidad de presentar un urgente pedido de ayuda a los Señores legisladores dado que, desde la promulgación de la Ley de Salud Mental, se ha hecho imposible llevar al sistema de salud al adicto; el motivo: la legislación pretende la anuencia del afectado para su tratamiento que, dada su dolencia, está impedido de tomar medidas saludables sobre su persona. Este escenario ha conducido al fallecimiento de muchos de ellos, como también al deceso de familiares a manos del afectado, motivado por su descontrolcognitivo producido por el consumo de sustancias.
Adicionalmente, la Ley de referencia lleva a la cárcel a los profesionales, conforme la internación compulsiva es considerada como un secuestro y, además de la detención efectiva del galeno a cargo, prevé la quita del título habilitante. Tras lo cual, los profesionales se niegan a atender los casos referidos a la drogadependencia.
Este pedido puntal fue apoyado por los Diputados Alejandro AbrahamCornelia Schmidt Liermann, Horacio Fernando Alonso y Federico Masso.
El Diputado Horacio Alonso se refirió extendidamente a los inconvenientes que trae aparejado el Artículo Cuarto de la ley de Salud Mental, mientras que el Diputado Santiago Igon habló de una reforma total de la norma, lo que fue desestimado por las ONGs, debido a que llevaría al menos dos años lograr ese objetivo y la derogación del artículo cuestionado sería inmediata.
La propuesta que hemos acercado a los legisladores de la Nación fue consensuada en conjunto con las Madres del Paco, Gloria Martínez, Ministerio Estrella de Belén, Gustavo Taraglio (detenido por rehabilitar adictos), Comunidad A 12 Pasos, Cienciología, Narconon, Madres en Lucha, Red de Madres y Familiares de Víctimas de la Droga, Asociación Vivir sin Drogas, y Red de Madres del NOA y el NEA.





http://www.elojodigital.com/contenido/15613-diputados-pondr-n-freno-abusos-de-la-ley-de-salud-mental

http://www.elojodigital.com/contenido/12153-proteger-la-locura-atacar-la-salud



La "Asociación Antidrogas de la República Argentina" presentó una solicitud a la Cámara de Diputados de derogación del Artículo 4 de la ley Nacional de Salud mental. Ese artículo incorpora las adicciones al campo de la atención en salud mental y , así, coloca bajo el resguardo jurídico de la ley a los consumidores de drogas ilegales. Esta asociación apela a un argumento falso: el que la ley impide la internación involuntaria. Se ha abusado de esta mentira. La ley de salud mental autoriza la internación involuntaria cuando hay "riesgo cierto e inminente" o sea que es infundada (doblemente porque tampoco se basa en estudio serio) la imputación que le hacen de haber causado muertes. Lo que sucede que que pugnan ,una vez más, por volver a la internación compulsiva del que consume drogas ilegales (curiosamente no de los alcoholicos, siendo el alcoholismo el mayor causante de muertes) , como medida de soporte de la penalización. Desconocen la ineficacia de tales internaciones compulsivas y desestiman los realmente necesarios dispositivos de atención para adicciones basados en la reducción de daños y la generación de espacios donde las personas puedan sostener sus "trayectorias de rescate". 

Por detras de estas medidas, hay un escernario político mucho más complejo (y peligroso) la elección del gobierno actual de sumarse a la fracasada y peligrosa "guerra contra el narcotráfico" de USA 
- Alicia Stolkiner -


miércoles, 21 de septiembre de 2016

La magia del sonido - HIPERACTIVIDAD -




LOS BENEFICIOS DE LA MÚSICA EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD

El síndrome hipercinético o trastorno de hiperactividad, fue descrito por primera vez en 1902 por Still, quien agrupó sus síntomas más frecuentes (intensa actividad motora, déficit de atención o trastornos de la conducta) para tratar de facilitar su abordaje. 

Según los diversos estudios realizados, la hiperactividad afecta a la población menor de 7 años entre un 3% y un 4% y más a niños (75%) que a niñas (25%). Y si bien sus causas no están suficientemente probadas, la teoría principal de los especialistas apunta a una disfunción cerebral, reconociéndose también la influencia de los factores ambientales. 
Una de las manifestaciones más claras de la hiperactividad suele ser la falta de atención, que les acarrea en ocasiones, serios retrasos a nivel académico. A este respecto J. F. Romero (1990) señala:

La atención se desarrolla gradualmente hasta los 12 ó 13 años, en que se produce un aumento importante de su capacidad. Los niños con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención por Hiperactividad) muestran una capacidad para mantener la atención selectiva similar a la de los niños de inferior edad, y menor que la de sus compañeros de la misma edad y sin problemas de aprendizaje

Sin embargo, investigaciones experimentales llevadas a cabo en Canadá y Australia en los años 70 no hallaron diferencias en atención selectiva auditiva o visual respeto a los niños de igual edad.
 Estos datos, unidos a los que consideran el ambiente un factor influyente, son de crucial importancia para que la música se convierta en el hilo conductor de cualquier tratamiento que se lleve a cabo con niños hiperactivos; más si tenemos en cuenta las siguientes cuestiones: 

v    Existen teorías, como la de estimulación óptima o la de patrones de onda sincrónicos de Rogers, que entienden la atención como, un sistema de autorregulación en sí mismo.
-         En este sentido, la música (especialmente en lo que se refiere al uso de instrumentos) les proporciona la actividad que demandan exigiéndoles al tiempo una atención que se encubre con el placer que les supone el proceso creador.

v    Estudios desarrollados por Douglas evidencian la atracción de los niños hiperactivos hacia lo novedoso.

v    Entre los 0 y los 2 años presentan una elevada reacción ante estímulos auditivos.
-         La música les puede presentar estímulos auditivos novedosos en múltiples campos, que también requieran de participación y movimiento, como la dramatización de un cuento con instrumentos, los desplazamientos al ritmo de la música, etc. Notar aquí que, sin que los afectados lo perciban, se está trabajando uno de los aspectos más importantes dentro de la hiperactividad, como es la falta de atención y la canalización de su movimiento.
v    El procesamiento de la música ayuda a activar los dos hemisferios cerebrales.
-         Ambos hemisferios desempeñan misiones distintas, aunque susceptibles de ser puestas simultáneamente en marcha con la realización de algunas actividades, como las musicales, cuya ejecución activa las funciones del hemisferio derecho (ligado por lo general a la emoción, la capacidad artístico-musical y espacial) y del hemisferio izquierdo (relacionado con el lenguaje y las operaciones lógicas).

v    Especialmente antes de los 3 años la música les ayuda en su comunicación verbal, pues presentan un lenguaje con gran inmadurez expresiva.
-         El enriquecimiento lingüístico contextualizado que se produce con las canciones les ayuda a mejorar su vocabulario al tiempo que las manifestaciones grupales le permiten entrenar su expresión sin cohibirse, al encontrarse amparado por el resto de compañeros.

v    La música ayuda a mejorar la relación del cuerpo con el entorno.
-         La estimulación musical permite que el mundo interior entre en contacto con el mundo exterior a través de una serie de sensaciones del campo físico (vibraciones), auditivo (melodías diversas), visual (diferentes instrumentos o formas de escritura o representación de signos musicales, recordemos a Kodaly) o psíquico (lo que sugiere la obra trabajada). 

v    La música les facilita el desarrollo del lenguaje, que estos niños tienen menos desarrollado y que tiene gran importancia a partir de los 7 años, pues asume un papel de autorregulación.

-          La música les permite comunicarse con fluidez y libertad, pues, cuando les cuesta expresar sus propios pensamientos o sentimientos verbalmente, pueden superar su frustración expresándose a través de una canción cuyas palabras muestren, por ejemplo, un estado de ánimo similar al suyo.  A su vez, esto les ayuda a darse cuenta de que hay personas que se sienten igual que él.

v    El ambiente familiar y escolar se ve mejorado con la música, lo que facilita la integración y modificación de la conducta del alumno.
-         Al trabajar la música en grupo se crea el clima emocional idóneo para expresarse y relacionarse con sinceridad y libertad. Así, cuando el niño hiperactivo consiga interactuar de manera positiva con sus compañeros en la sesión de música, comprenderá que también puede hacerlo fuera del aula, pues habrá aprendido nuevas formas de comunicación.

v    La música contribuye a reducir los niveles de ansiedad y a alcanzar una respiración más profunda y relajada.
-         Trabajar con música permite adaptarse al ritmo interno de cada individuo, algo de enorme importancia para tratar a alumnos que, por su hiperactividad, puedan presentar un ritmo de aprendizaje más perturbable.

v    Informes de investigaciones experimentales, enmarcadas dentro de las teorías del procesamiento de la información, han destacado la importancia de la música sobre la atención y la memoria.

v    El incremento de la actividad, de la atención selectiva y de la producción, se ven influidos por la música.
-         Para mejorar la atención es importante comenzar con tareas sencillas, lo mismo que para activar la producción lo es una adecuada organización. Agrupando ambas ideas se encuentra la música. Con ella al alumno se le pueden marcan pequeñas metas con las que lograr realizar correctamente una tarea, evitando en gran medida la distracción, mejorando la ejecución y estimulándole. También son importantes las técnicas de modificación de conducta, con las que al alumno se le refuerza positivamente tras una conducta adecuada, estimulando su repetición.

v    La música tiene efectos sobre el cuerpo, la mente, las emociones y la función autónoma.
-         Con la música el alumno aprende a conocerse, con sus virtudes y defectos; pero también aprende a valorarse a sí mismo y a los demás respetando las diferencias positivamente. Al realizar tareas grupales, consigue metas que de otra forma quizás no lograría, mejorando su autoestima y predisposición para la realización autónoma de tareas. Esto, unido a la gratificación que aporta trabajar con música, les ayuda conformar su personalidad.

v    Los métodos receptivos o auditivos con los que se escucha la música al tiempo que ésta se combina con ondas de sonido de baja frecuencia (vibroacústicos) permiten relajar todo el cuerpo.
-         Debido a la gran actividad que presentan los sujetos hiperactivos y a que muestran cortos períodos de sueño, necesitan espacios de relajación; para ello se puede aprovechar para relajarles  con música acompañada de vibroacústicos o masajes antes del comienzo de estos momentos de descanso.

v    El empleo de técnicas activas unidas a la música, como la utilización del propio cuerpo o distintos instrumentos, ayuda a la mejora de la relación con otras personas.
-         El uso de instrumentos musicales permite que el niño proyecte en éstos su actuación o pensamiento y canalice así sus emociones al no sentirse cohibido.

v    Según los estudios llevados a cabo por Stewart, los niños hiperactivos se comportan con normalidad al exponerse a un ambiente rico en estímulos.
 
Todos estos datos evidencian la influencia que ejerce la música sobre la ejecución de tareas en niños hiperactivos y con problemas de atención.
En este sentido, Keenan describió cómo la música afecta al cuerpo, palabras que Winder recogía así:



 La estimulación musical puede tanto activar como calmar porque el cuerpo contiene mecanismos y estructuras que promueven efectos de activación (sensorial, central, autónomo y motor), así como mecanismos que moderan el nivel de excitación. Los sistemas son activados por cambios internos en la química corporal y en el funcionamiento eléctrico como resultado de la estimulación sensorial (...) la afirmación de que el hombre es esencialmente un ser rítmico está basada en el alto grado de regularidad rítmica de las respectivas funciones biológicas. Se ha encontrado que el ritmo musical tiene un profundo efecto sobre el ritmo cerebral y, por tanto, sobre la función cerebral.

Guiados por estos principios, desarrollan su labor los centros que curan con armonías o musicoterapia, técnica natural que ya se aplicaba a comienzos del S. XX en Europa y que en EE.UU. es cursada como carrera universitaria desde los años 50, aplicándose en hospitales.
 Aitor Loroño, director de un Centro de Investigación en Musicoterapia, justifica el uso de esta terapia para tratar sobre todo los desórdenes relacionados con el cerebro y el sistema nervioso, desde el dolor y los trastornos psicológicos y emocionales, hasta las dolencias  mentales y neurológicas.
 Afirma, asimismo, que su aplicación contribuye a  mejorar los resultados en el tratamiento de la hiperactividad infantil. 
Precisamente, esto ya se está desarrollando en muchos centros educativos europeos para mejorar el rendimiento académico del alumno afectado y facilitar al integración con sus compañeros, contribuyendo al mismo tiempo a mejorar otros muchos aspectos, ya marcados en la relación anterior de beneficios, como el lenguaje, la autorregulación o la reducción de la ansiedad.
Evidenciada la utilidad de la música para la reducción y canalización de la hiperactividad infantil, padres, educadores, y profesionales médicos, no tenemos más que ponerla en práctica, para que esta rica oferta cognitiva y sensorial sacie la necesidad de estimulación de estos pequeños.







Bibliografía consultada:
-         Música y Educación. Los efectos tranquilizadores de la Música. Vol. III, 2, Nº 6 pág. 455.
-         Romero, J. F. (1990) Los retrasos madurativos y las dificultades en el aprendizaje. En Desarrollo y Educación. C. Coll.
-         Winder, C. M. (1981) Programa de estimulación musical ascendente e hiperactividad infantil. Rev. Musicoterapia. Vol. 29, Nº 3, p. 173-181.










martes, 20 de septiembre de 2016

A florecer..






son aires de primavera los que nos hacen sentir que siempre se puede florecer y comenzar de nuevo.. apretemos el botón de "reinicio" y seamos nuestra propia primavera.
-Anto -

lunes, 19 de septiembre de 2016

INFANCIA, la edad sagrada







Años sensibles en que nacen las virtudes y los vicios humanos.



Evânia Reichert es escritora, periodista y profesora del Programa SAT. Se declara de izquierdas y ecologista pero está convencida de que la auténtica revolución empieza por educar bien y que la inteligencia no depende tanto del adn sino que también  de los besos y abrazos que recibimos en la infancia -y también a lo largo de la vida. Lo explica en detalle en su libro que resumiré a continuación.






¿Cómo influye en la construcción del cerebro el afecto que se recibe en la primera infancia?

Aunque la investigación que llevo a cabo sobre el desarrollo del niño es esencialmente interdisciplinar, creo que también es importante poner de relieve este tipo de información. Sobre todo porque la neurociencia aporta una contribución muy concreta, comprensible para cualquier persona, y también para satisfacer a los que necesitan "evidencias científicas" para entender la urgencia de la prevención biopsicológica, el binomio salud-educación y la interacción entre el cuerpo, la psique y el ambiente.


El contacto corporal afectivo genera bienestar y esa sensación agradable libera una hormona que estimula la sinapsis, las conexiones entre las neuronas y la formación de redes neuronales, promoviendo aún más el desarrollo temprano del cerebro. Del mismo modo, también la hormona del estrés, el cortisol, puede ser crucial para la promoción de la poda de las sinapsis, causando déficit en el desarrollo y las matrices de la depresión y la ansiedad, algo que puede marcar negativamente la constitución psíquica de una persona. En las últimas décadas, la neurociencia ha demostrado con pruebas de tecnología punta la relación directa entre el afecto, el desarrollo temprano del cerebro, el estrés y la depresión. Pero nada de esto es nuevo. De hecho, el psicoanálisis y sus herederos siempre hablaron de todo esto, en el campo de la subjetividad. Lo importante es que hoy en día tenemos más evidencia de que en los primeros años de vida la maduración biopsicológica, alimentada por el afecto, da lugar a virtudes como la capacidad afectiva y el sentido humanista, el reconocimiento mutuo y la alegría. Estas contribuciones abren, aún más, nuevas vías para el trabajo de prevención de los trastornos biopsicológicos, incluso entre personas que no tienen en cuenta la subjetividad de los niños como un tema importante. Desde el año 2000, la Organización Mundial de la Salud ha insistido en la urgencia de la prevención en la infancia como una manera de hacer frente al crecimiento de la depresión y la hiperactividad en la infancia, la adolescencia y la vida adulta.


¿Qué transmitimos en la gestación?

En el pasado se creía que el útero era un lugar seguro y tranquilo, pero hoy se sabe que muchas veces el ambiente uterino puede ser un lugar de tensión y ansiedad. La gestación es el período de la formación del temperamento carácter, que es innato, una mezcla de la genética y las condiciones emocionales del ambiente uterino. Lo ideal sería que el embarazo fuera muy tranquilo porque el bebé recibe a través de la placenta, toda la carga de ansiedad y el estrés que vive la madre. Del mismo modo, el niño en formación recibirá las sensaciones océanicas de tranquilidad y bienestar, siempre que la madre esté saludable y tranquila. Este no es un compromiso sólo de la madre, sino todo el entorno social: el respeto y el celo con el estatuto especial de una mujer embarazada, por el simple hecho de que lleva una nueva vida en su vientre.

¿Qué transmite específicamente la madre?

El bebé siente lo que siente la madre. Una mujer embarazada puede transmitir muchas cosas a su hijo, tanto positivas como negativas. El feto, el bebé y el niño pequeño son expertos en captar el inconsciente parental, la energía del ambiente, la tensión o la paz que está en el aire. La madre transmite su amor a su bebé, su paz, la aceptación de que se le desea, las conversaciones de amor con él, los nutrientes y la atención a la dieta y la salud en este período. Del mismo modo, una madre ansiosa también pasa al feto la ansiedad, y más tarde en la lactancia, la leche también puede perderse debido a la tensión emocional vivido en la familia. Un bebé en gestación en un útero muy agitado tiende a estar muy agitado después, insertándose este rasgo en su carácter. El autismo también puede venir del embarazo, aún no se sabe cuáles son sus causas, si son genéticas o ambientales, pero es un comprometimiento que se da en el inicio de la vida, así como también la psicosis.



¿Qué transmite el entorno?

El entorno afecta a la unidad materno-infantil, promoviendo la tranquilidad y el bienestar o la angustia y la tensión. Todos en la familia, en la guardería, la escuela o en el medio social, deben velar por el desarrollo inicial de un niño como algo sagrado.

La llegada a este mundo, ¿es un entorno inhóspito, por mucho que lo dulcifiquemos?

Podría no ser inhóspito, pero aún así, la mayoría de las veces aún lo es. Yo digo que sigue siendo inhóspito, porque creo que un día estas conductas sin humanización serán vistas como una limitación, como algo impensable que sucedió en el pasado. En la mayoría de los hospitales, al menos en los países que siguieron el paradigma estadounidense de medicalización del parto - como es el caso de Brasil - los procedimientos de rutina del personal del hospital se realizan inmediatamente después del nacimiento, incluso si el bebé es fuerte y está bien , aunque no es una necesidad vital. Antes de que el bebé se quede con la madre, el equipo médico practica los procedimientos de rutina: el peso, la aspiración repetida de la vías respiratorias, exposición al ruido, tacto grosero y abrupto, etc. Es decir, la subjetividad del niño y su madre no es prioridad, incluso cuando está bien. En Europa, el paradigma ha sido siempre el nacimiento con un mayor respeto a la madre y el bebé. Sin embargo, el aumento del número de partos por cesárea en muchos países europeos es alarmante y muestra un cambio, yo diría un retroceso. Por todas estas razones, es importante y urgente que se hable de la humanización del parto y del periodo postnatal. Hay nacimientos, aunque el riesgo sea el normal, que se convierten en un momento de violencia impresionante, porque no hay una conducta de humanización. El momento del nacimiento es el primer registro - somático – de cómo es el mundo al que llegamos. Es necesario reducir al máximo el impacto del pasaje entre el espacio intrauterino y el extrauterino, ya que este momento es ya de por sí impresionante. Humanizar el parto significa no sólo la reducción de las cesáreas, sino la humanización de todo el proceso de nacimiento, respetando la subjetividad de la madre y del bebé. Este es un momento sublime. Quien se dedica a atender partos, también debe mirar este momento desde un nuevo paradigma: el de la humanización. Vivimos en un tiempo magnífico en el que podemos desarrollar la humanización tanto en lo que respecta al personal médico y comadronas como también a la tecnología y recursos médicos, cuando sean necesarios.









¿Cómo facilitar la adaptación del bebé a la vida fuera del útero materno?

En el primer mes, sobre todo en los primeros diez días de vida, es necesario el respeto al estado de extrema sensibilidad del bebé, que aún se encuentra en un estado similar al intrauterino. Por supuesto, es un momento de fiesta y alegría para toda la familia, pero para cultivar la autorregulación y el respeto biopsicológico hacia este nuevo ser, hay que preservarlo de todos los excesos, porque todavía es muy sensible. Creo que los padres deben acordar con amigos y familiares que las visitas se pospongan, o se reduzcan y organicen para después de los 15 primeros días, de modo que la casa tenga intimidad, tranquilidad y, sobre todo el silencio. Hasta 28 días de vida el bebé es todavía un recién nacido. Este tiempo también hace posible que la madre y el padre puedan apropiarse del intenso proceso que es aprender a cuidar a su bebé y entenderlo. Como ya decía Winicott, es en el silencio y la relajación donde el bebé comienza la integración gradual de soma y psique. Poco a poco, el bebé va a adaptándose y saliendo de su interior hacia el otro. La visión de Wilhelm Reich entiende que el núcleo psicótico se forma a temprana edad, debido a la imposibilidad de la integración y la falta de contacto profundo entre el bebé y la madre, o con la persona que cumple la función materna.

¿Cómo podemos transmitir confianza en el bebé para afrontar la vida más tarde, en la infancia y en la etapa adulta?

La confianza, que es la fe en sí mismos y en la vida, es la primera virtud que desarrollamos ya en el inicio de la vida. Eric Erikson trajo este mapa correcto y orientativo sobre la crisis normativas de cada edad. Indicó que la confianza básica se constituye en el primer año de vida, como resultado de la atención temprana y buenos vínculos entre los padres y los bebés. Su polaridad, la desconfianza básica, puede llegar a ser dominante cuando el niño no ha sido cuidado y atendido en sus necesidades emocionales básicas. Estos son puntos clave que deben ser conocidos y fortalecidos en el sentido común, a nivel popular. Cada vez es más urgente trabajar con la prevención de los trastornos biosicológicos. Actualmente, tenemos un crecimiento significativo de los episodios psicóticos, y en veinte años, según la OMS, la depresión será la enfermedad dominante en todos los países, superando el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Cuando la sociedad entienda que la matriz de la depresión es oral, o sea, que ya está inscrita como enfermedad desde el inicio de la vida, la prevención biopsicologica pasará a ser un asunto muy urgente para evitar la agravación de esta que ya es una calamidad mundial. En los primeros años de vida si el niño tiene la suerte de recibir un buen trato, y cuidadores suficientemente buenos, podrá formar una especie de fondo de reserva para el resto de las etapas de la infancia, la adolescencia y la vida adulta.

¿Cómo acompañar en el desarrollo a lo largo de la infancia?

Me encanta la metáfora "los árboles no dejan ver el bosque". Creo que esta es una buena frase para que nos trabajemos. Ver sólo el árbol, o ver al otro de forma reducida, es nuestro gran problema hoy en día: no vemos la totalidad, la totalidad de las cosas. Por lo tanto, es urgente educar a los adultos, porque realmente reproducen las marcas de su infancia en sus modos de educar. Wilhelm Reich creó el primer proyecto de prevención de las neurosis, en 1920, en Austria, y dijo que el adulto tiene que autoconocerse para no ser tan automático en esta reproducción de los patrones recibidos de la familia de origen. Claudio Naranjo aportó después todo un estudio completo sobre el legado del patriarcado que cargamos en nuestro propio legado de educación.


Debemos tener la humildad y la grandeza de reconocer esto, si no, no vamos a salir de esta crisis. La escasa importancia que se le da a la subjetividad de un niño, desde el momento del nacimiento hasta la edad adulta, es la manifestación más clara de cuán adentro estamos aún de una sociedad patriarcal. Está en quiebra y en colapso, por suerte, pero todavía en vigor. El cuidado de los niños es una cuestión de ciudadanía. Para cambiar el nivel de conciencia de los adultos con respecto a la determinación del cuidado biopsicológico con las nuevas generaciones, para pensar en la construcción de un mundo más humano y menos violento, es necesario aprender lo que necesita un niño, en qué se está formando en cada edad desarrollo, de modo que se pueda estimular en la medida justa, cultivando la autorregulación en la educación.


¿Se puede “enseñar” a ser una buena persona, a amar, a confiar en la vida?

Creo que esto puede ocurrir a través del cultivo del respeto biopsicológico, el respeto al tiempo del niño y de buenos vínculos en la relación adulto-niño, niño-niño, adulto-adulto. Los niños amados y respetados realmente se convierten en buena gente y serán buenos padres, buenos cuidadores. El fondo de reserva recibido en el inicio de la vida, el reconocimiento mutuo y la afectividad desarrollada serán pilares para convertirse en seres humanos humanizados y no brutalizados.



¿Cuáles son los principales errores que deberíamos evitar en la educación en la infancia?

Las recetas y consejos sobre lo que está bien o mal, hablando en la educación y cuidado de los niños, son un peligro. Este es uno de los grandes males de nuestro tiempo, creo: los recetas y la desconexión con el conocimiento esencial. Tenemos miles de publicaciones que son recetas para la pronta resolución de los problemas educativos. Literalmente hablan de cómo educar a un niño de un año, dos años, cinco años, 12 años. Cómo hacer que coma, cómo hacer que duerma, cómo hacer que amen... Las recetas de aplicación generalizada, sin tener en cuenta la subjetividad de cada niño, cada familia, cada cultura, pueden ser muy perjudiciales. Un ejemplo absurdo que circula por ahí es la peligrosa frase: "deje que el bebé llore hasta que se duerma, para que aprenda a dormir solo." Un bebé, un recién nacido o un niño de cinco o seis meses, es incapaz de explicar el desgaste psicológico que esto le provoca. Tiene que ser servido en sus necesidades. Si le dejamos llorar, va a terminar durmiendo, pero sólo después de haber llorado mucho, de haberse colapsado. El bebé va a registrar que no tiene sentido pedir más, que no va a ser atendido en su necesidad. O bien se agitará hasta el extremo, cuando necesite algo. Es importante saber que cada niño tiene su propia historia y ninguna regla se aplica a todos. Las recetas sirven solamente para resolver un problema inmediato y no para pensar en la formación integral de la persona. El otro inconveniente es que, a través de dichas recetas, se evita que los padres piensen, estudien y tomen posesión de su sabiduría maternal y paternal, que conoce desde las entrañas y el corazón lo que es mejor para su hijo. Yo creo que conociendo las etapas de la infancia, cultivando la autorregulación en materia de educación, trabajando para no reproducir de forma automática las neurosis del adulto en el más pequeño, acertaremos más y nos sentiremos menos culpables de la violencia cotidiana que ejercemos con nuestros hijos. O incluso, de la violencia que los niños ejercen con los padres y profesores, fortaleciendo el filiarcalismo que a veces se ejerce en el interior de los hogares. Esta es otra manifestación del fracaso de prácticas educativas sin consistencia, que sólo hacen lo contrario de lo que vieron, andando al revés. En lugar de simplemente querer hacerlo bien, lo mejor es sensibilizarse, aumentar la conciencia, crecer como persona, buscar maneras de construir una nueva maternidad, y paternidad que cultiven el respeto biopsiocológico y el amor como una pedagogía relacional.

La disciplina, tener en cuenta a los demás, ¿dificulta o desarrolla la sensación de libertad?

Los niños respetados son pacíficos y respetuosos. Los pequeños necesitan mucha libertad para expresarse, pero también de límites amorosos que promuevan el sentido de autorregulación biopsicológica en sus aspectos organísmico, psicoafectivo y psicosocial. Los límites son esenciales para que exista respeto personal e interpersonal. Este es el gran problema hoy: la falta de respeto por sí mismo, el otro, a la naturaleza, entre muchas otras cosas. Sin embargo, cabe señalar que antes de hablar sobre los límites a los pequeños, tenemos que hablar acerca de los límites de los adultos. Estos, en su mayoría no han aprendido todavía a tener límites en su modo reactivo de tratar a los niños y niñas. Movidos por sus heridas de la propia infancia, los padres y los educadores tienden a ser muy reactivos y automáticos en sus formas de actuar y entender al niño, sin tener en cuenta la subjetividad de los niños en cada edad. Wilhelm Reich dijo que los adultos tienen una compulsión a educar, lo que traduce muy bien el comportamiento promedio de los padres y educadores, incluso en nuestros días. Hay una cierta pretensión adulta de hallarse siempre en lo correcto en relación con los niños. Reich afirmó y, más recientemente, Claudio Naranjo también: hay que educar al educador - ya sea madre, padre, maestro o cuidador -, pues el adulto reproduce las marcas de su infancia en su manera de educar. La expresión “dosis óptima”, procedente de Reich, se refiere al cultivo de la autorregulación en la educación de un niño, lo que requiere que el adulto y el entorno social también se autorregulen.

¿Cómo ayudar al niño o a la niña a que construya una imagen de sí misma positiva sin que acabe siendo esclava de esa imagen?

Comprendiendo que la autoestima se forma a lo largo de las fases de la infancia, desde el primer año de vida: en primer lugar surge la confianza en sí mismo, y después la autonomía, la estima por su identidad sexual, operacional y existencial. Yo creo que la discriminación entre los valores fundamentales y valores pseudosociales es determinante para que el niño aprenda la diferencia entre el amor propio y la vanidad, el consumismo y la necesidad real, la cooperación y la competencia, por ejemplo. Apoyarse en los valores fundamentales da consistencia a la estima personal. El cultivo de la autorregulación en la educación, es decir, el respeto biopsicológico y vínculos suficientes buenos, aliados con los propósitos de la educación para el ser y el convivir, propuestos por Edgar Morin, son una buena manera segura de llegar a un mundo más humano, más justo y menos enfermo. Como dice Claudio Naranjo, en este momento histórico el renacimiento se dará por la vertiente de lo psicológico. Y esto parece cada vez más claro,  pues la crisis actual es de naturaleza psicológica y de proporciones sin precedentes. Basta con mirar el creciente consumo de drogas psiquiátricas, el impresionante aumento de episodios psicóticos, la adicción a las drogas alarmante, la depresión y la crisis existencial de este tiempo.

¿Cómo ayudar a una criatura para que esté abierta, en el presente y en el futuro, a los cambios de la vida y de sí misma?

Promoviendo el desarrollo del ser, la libre expresión respetuosa, la autenticidad, la creatividad, las relaciones humanas. Permitiendo que el niño entienda que las pérdidas son parte de la vida. Permitiendo que sufra, cuando eso se deriva de los hechos de la vida, dejando que exprese su dolor y acogiéndolo. Una vez más, insisto en esto: no existen modelos o recetas a seguir. Tanto un niño sano, como un niño enfermo o un hijo discapacitado o un adolescente o un joven o un adulto o un anciano, todos nosotros siempre necesitamos lo mismo: ser vistos y reconocidos en nuestra individualidad, sin estigmas, con respeto y amor.

¿Cómo transmitir unas creencias y actitud flexibles (contra la rigidez de pensamiento), de amor y confianza en la vida?

La rigidez en el pensamiento y en las relaciones es la propia rigidez del carácter. Cuanto más patológico es el carácter de una persona, más rígido es. Cuanto más autorregulada y saludable, más flexibles serán sus creencias y actitudes. Podemos hacer mucho por la apertura y la flexibilidad biopsicológica de las nuevas generaciones si nos fijamos en la infancia con un sentido de la prevención de los trastornos psicoafectivos y psicosociales. La prevención comienza desde el nacimiento por medio del respeto a la subjetividad de la madre y del bebé. La fluidez es una habilidad desarrollada cuando hay respeto biopsicológico, cultivo de la autorregulación y buenos vínculos entre el niño y la familia en todos los años de la infancia. Hecho esto, los años siguientes serán más fluidos, aunque las condiciones de vida se vuelvan difíciles. Después de todo, hay un fondo de reserva, hay una base psicoafectiva para seguir adelante.


AUTISMO





No sé si habrás visto el mapa de una mente,. A veces los médicos dibujan mapas de otras partes de ti, (...) pero no es tan fácil trazar el mapa de la mente de un niño. Que no sólo es confusa, sino que gira sin cesar. J. M Barrie. // AQUÍ COMIENZA MI NUEVO DESAFÍO





domingo, 18 de septiembre de 2016

cuando las palabras fallan, la música habla.

Musicoterapia: el poder de la música en los tratamientos con niños.


  -   -

HOPE..




Le sujeté la mano y comenzó el viaje..

sábado, 17 de septiembre de 2016

POESÍA PARA UNA PSICOPEDAGÓGA



Yo soy uno de esos chicos
que necesita cambiar,
que no sabe armar las frases
y le cuesta calcular.
Yo sé que ustedes estudian
para aprender a ayudarnos,
aunque a veces son muy plomos
cuando dicen ¿vos que pensás?
Mi inteligencia atrapada
no me deja preguntar
y mis palabras se callan
cuando quisieran gritar.
Yo no sé qué cosas raras
la escuela quiere enseñar,
si en los libros nunca sale:
¿como hablar con mi mamá?
Esa Psicopedagoga que voy a visitar

me deja hacer cualquier cosa
¡hasta llorar y callar!
A veces me quedo mudo
no me sale ni jugar,
pero ella no me apura
¿tendrá tiempo de esperar?
Yo siento que hay a mi lado
alguien que me da un lugar,
que le interesa escucharme
hasta cuando no quiero hablar.
Sigan en la escucha atenta
Para que nosotros podamos cambiar,
porque hay niños de alas rotas
que quieren y pueden volar.